Chile despertó y las funas también

Sin embargo, a pesar del estallido social y de la revolución en las calles, a violencia contra la mujer parece ser un fenómeno sin cese, ya que recientemente se dieron a conocer dos nuevos casos de femicidio, lo cual según datos del SERNAMEG (2019) elevaría la cifra de femicidios a 44 consumados y 102 femicidios frustrados solo en lo que va del año. sin embargo, estos datos se refieren solo a la definición gubernamental de femicidio, es decir, limitado al ámbito de las relaciones íntimas de pareja. Otras organizaciones como la red chilena contra la violencia hacia las mujeres sistematizan los asesinatos de niñas y mujeres fuera de este vínculo, lo cual deja en 61 el número de víctimas de femicidio en chile durante el 2019. A partir de esto me pregunto: ¿Qué estamos haciendo como sociedad para frenar la violencia contra las mujeres?

Hasta el momento el fin de estas campañas parece ser generar conciencia en la población acerca de las consecuencias que trae este tipo de violencia, sin embargo, a pesar de ser una buena iniciativa no basta, ya que las cifras cada año van en aumento mientras que la crueldad y frialdad de los actos tampoco cesan.
Otro importante hecho a considerar es que la violencia contra la mujer en chile no constituye un delito como tal, de esta forma, su regulación se haya en otras leyes, principalmente en la ley 20.066 de violencia intrafamiliar y su posterior modificación el 2010 con la ley 20.480, en esta ley se tipifica por ejemplo, el delito de maltrato habitual y el de femicidio sin embargo, esta deja mucho que desear ya que para que tales casos constituyan un delito como tal, el artículo 5 se refiere a que la víctima del delito debe poseer: “calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él;(…) También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común” (BCN, 2005)
Al analizar este articulo queda claro como la ley es imparcial y no protege ni penaliza toda la violencia que se ejerce sobre las mujeres, dejando de esta forma desamparadas a aquella que fueran víctimas de violencia de parte de alguien que no cumpla con este criterio de “vinculo” y dejándolas totalmente expuestas a futuras vulneraciones a sus derechos.
Esto devela la incapacidad del sistema de nuestro país, el cual no es capaz de asegurar los derechos básicos de las mujeres, ni menos reconocer la realidad de la violencia que viven las mujeres en chile.
Frente a esta irresponsabilidad e incapacidad del estado de ofrecer y asegurar seguridad y justicia para las mujeres, se explica por ejemplo el reciente fenómeno de las “funas” en redes sociales. Concepto que se hace conocido luego del periodo de dictadura en chile: La funa como movimiento social, como acción callejera y democrática, almacena contenidos de la memoria de la represión como los casos de tortura o violación de mujeres indefensas, y otros relacionados con las violaciones a los derechos humanos (…) evidencian así la relación existente entre estos antecedentes y la impunidad-silencio que envuelven estos crímenes y los criminales. (Gahona, 2003)
Días antes de la masiva convocatoria del colectivo “las tesis” en estadio nacional para realizar una intervención de “un violador en tu camino”, en redes sociales principalmente en twitter muchas mujeres comenzaron a compartir sus propios relatos, relatos de mujeres víctimas de algún tipo de abuso a lo largo de su vida, todo esto luego de conocerse todos los casos de abusos que habían ocurrido durante las últimas semanas de represión.” (el desconcierto, 2019)
Las “funas” a nivel personal, cumple un fin liberador frente a lo que suscita la impunidad del agresor y del acto frente a un estado incapaz de dar justicia a todas sus víctimas y por otro lado el fin de lograr hacer “justicia social” frente al estado incapaz de proporcionarla, porque el caso no cumple las condiciones para definirse como “delito” o porque la acción penal publica se vio detenida, por falta de pruebas o simplemente por haberle prestado importancia frente a delitos de otra categoría.
El compartir este relato por redes sociales de una forma mucho más inmediata con una llegada rápida y de amplia difusión funciona como un medio efectivo de información para mujeres.
El compartir este relato por redes sociales de una forma mucho más inmediata con una llegada rápida y de amplia difusión funciona como un medio efectivo de información para mujeres.
Por: Carolina Cárcamo
Referencias
Referencias
El Tiempo (2 de diciembre de 2019) Las
Tesis, el colectivo feminista que creó “Un violador en tu camino”. El Tiempo.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/quienes-son-las-tesis-el-colectivo-feminista-que-creo-un-violador-en-tu-camino-439450
Freixas, M. Figueroa, N. (19 de diciembre
de 2019) 19D: Suicidio y castigo femicidas, la violencia psicológica contra las
mujeres llevada al máximo extremo. El Desconcierto. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2019/12/19/19d-suicidio-y-castigo-femicidas-la-violencia-psicologica-contra-las-mujeres-llevada-al-maximo-extremo/
Gahona, Y.
(2003). Si no hay justicia hay funa. Centro de estudios Miguel Enríquez.
Archivo Chile
Rojas, C. (6 de diciembre de 2019) Nunca
más el miedo: Un grito se transformó en fuego. El Desconcierto. Recuperado de :
https://www.eldesconcierto.cl/2019/12/06/nunca-mas-el-miedo-un-grito-se-transformo-en-fuego/
Comentarios
Publicar un comentario